La estrategia inversora del fondo se centra en empresas innovadoras que se encuentran en fase comercial o cerca de la comercialización de sus productos y servicios. Se prevé que el fondo, que tiene el objetivo de llegar a los 50 millones de euros, invierta en un total de 25 compañías con importes de entre 500.000 y 4 millones de euros. La operación forma parte de la estrategia de la banca pública de promoción de la Generalitat para consolidar Catalunya como uno de los principales hubs de innovación en salud de Europa.

El Institut Català de Finances (ICF) ha invertido tres millones de euros en el fondo CRB Digital Health III, el primero del Estado especializado en salud digital, un sector que engloba aquellas innovaciones tecnológicas que mejoran la salud de las personas a través de la aplicación de las nuevas tecnologías como la inteligencia artificial, aplicaciones en la nube o la realidad virtual.
La estrategia inversora del fondo, que tiene el objetivo de llegar a los 50 millones de euros, se centra en empresas innovadoras que se encuentran en fase comercial o cerca de la comercialización de sus productos y servicios, en un estado avanzado de validación clínica y autorización regulatoria. En total, se prevé que el CRB Digital Health III invierta en 25 compañías con importes de entre 500.000 euros y 1,5 millones de euros inicialmente, acompañando con hasta 4 millones de euros a las más prometedoras.
La operación anunciada por el ICF forma parte de la estrategia de la banca pública de promoción de la Generalitat para potenciar el ecosistema emprendedor catalán, atraer inversión internacional y consolidar el papel de Catalunya como uno de los principales hubs de innovación en salud de Europa.
Según los datos correspondientes al cierre de 2023, la cartera de capital riesgo del ICF y los compromisos adquiridos suman cerca de 70 millones de euros de inversión en el sector biomédico y de health tech, una cifra que representa el 22% del total de la cartera de capital riesgo de la entidad.
"El lanzamiento del fondo CRB Digital Health III es una noticia muy positiva para el ecosistema emprendedor catalán. Desde el ICF estamos muy contentos de apoyar a un sector tan innovador como es el de la salud digital a través de este instrumento", ha explicado la consejera delegada del ICF, Vanessa Servera. "Invertir en salud digital es invertir en el bienestar y la calidad de vida de miles de personas porque implica mejorar la detección de enfermedades, hacer diagnósticos más precisos, llevar a cabo monitorizaciones más completas y aplicar tratamientos más exitosos", ha manifestado.
"Queremos que aquellas compañías innovadoras del sector de la salud digital nacidas en Catalunya que tengan potencial para crecer y consolidarse puedan hacerlo", ha afirmado el director de inversiones de Capital Riesgo del ICF, Emili Gómez. "Una vez más apostamos por el sector de la salud. En este caso, nos centramos en la salud digital, conscientes de su gran capacidad de crecimiento e innovación y del enorme potencial que tiene Catalunya en infraestructuras, talento y oportunidades", ha añadido.
Hasta ahora, el fondo cuenta con inversores de los sectores farmacéutico y bancario como socios de referencia, entre los que se encuentran la aseguradora Sanitas o la entidad financiera CBNK.
La gestora del fondo, CRB Health Tech, tiene una oficina operativa en Barcelona y dispone de un equipo con una sólida trayectoria dentro de la inversión en capital riesgo integrado tanto por emprendedores experimentados como por ejecutivos de corporaciones globales, lo que le permite no solo aportar capital, sino también proporcionar apoyo estratégico y una red global de contactos en el sector de la salud y la tecnología.
El Partner de CRB Health Tech, Ignasi Heras, ha afirmado que "Catalunya es una región idónea para convertirse en uno de los hubs más importantes de Europa en salud digital. Contamos con hospitales e investigadores de referencia mundial, que junto con un ecosistema de emprendedores y talento en IT forman la combinación apropiada para el desarrollo de este espacio".
Asimismo, ha añadido que "el nutrido ecosistema catalán de inversión no habría sido posible sin un trabajo conjunto de colaboración público-privada en estos últimos años, con herramientas de financiación como el Institut Català de Finances".