El Institut Català de Finances (ICF) es la banca pública de promoción de la Generalitat de Catalunya. Su misión es dar respuesta a las necesidades de financiación e inversión del tejido empresarial y social para impulsar el crecimiento y la transformación de la economía catalana y actuar como complemento del sector financiero privado.
El ICF financia proyectos de inversión, proyectos o capital a las empresas y personas autónomas con sede social u operativa en Cataluña, mediante préstamos, avales o inversión en capital riesgo.
El ICF no financia a particulares, excepto en el caso de la capitalización de empresas, en que el titular de la financiación puede ser un accionista particular, actual o nuevo.
Para pedir financiación, puedes crear una cuenta o iniciar sesión en el Espai Client, la banca digital del ICF, donde encontrarás nuestro catálogo de préstamos y avales. Si tienes cualquier duda o necesitas orientación, puedes ponerte en contacto con nosotros.
El ICF financia a largo plazo con el objetivo de adaptar el préstamo al proceso de maduración de la inversión y al plan de negocio de la empresa. Para determinadas finalidades, el ICF puede ofrecer préstamos en condiciones ventajosas en colaboración con departamentos de la Generalitat e instituciones europeas. El ICF puede aportar garantías ante las entidades financieras para facilitar a la empresa el acceso al crédito.
Cualquier empresa o institución con sede social u operativa en Cataluña, indistintamente de su tamaño o sector de actividad. También personas autónomas para financiar su actividad económica.
Sí, las condiciones financieras pueden variar en función del proyecto y del rating de la compañía.
El ICF no da subvenciones. En algunos casos, en función del producto solicitado y gracias a la participación de la Generalitat de Catalunya o a la cofinanciación de fondos y entidades europeas, el préstamo o aval otorgado puede suponer la obtención de una ayuda pública cuando las condiciones económicas del préstamo o aval son mejores que las que obtendría el beneficiario sin esta colaboración.
No, el ICF no hace leasings.
Sí, el ICF puede aportar garantías ante las entidades financieras para facilitar el acceso al crédito a la empresa. El ICF desarrolla su actividad en avales conjuntamente con la sociedad de garantía recíproca Avalis de Catalunya, SGR.
Sí, el ICF impulsa y gestiona instrumentos de capital riesgo y participa en ellos como vía de financiación estratégica y de apoyo al crecimiento de las empresas, de forma complementaria y en régimen de coinversión con el sector privado. Especialmente, en instrumentos focalizados en el capital semilla/generador, el capital de desarrollo y el capital expansión/crecimiento a través de su propia gestora (ICF Capital) y en colaboración con gestoras privadas.
Debes ponerte en contacto con el Área de Capital Riesgo del ICF o bien con una de las gestoras independientes especializadas, en función del segmento al cual se dirija la inversión: capital semilla/generador, capital desarrollo o bien capital expansión/crecimiento.
No, el ICF no ofrece las líneas del ICO, puesto que tiene sus propias soluciones de financiación. Sin embargo, los productos de ambas instituciones no son incompatibles e incluso pueden llegar a ser complementarios en función de las necesidades de financiación de la empresa.
Tanto el ICF como el ICO son bancas públicas de promoción. El ámbito de actuación del ICO es todo el Estado, mientras que la actividad del ICF se restringe a Cataluña. Actualmente, la mayor parte de la actividad del ICF se lleva a cabo de forma directa, es decir, financiando a las empresas sin la intervención de una entidad bancaria privada. Por su parte, el ICO lleva a cabo el grueso de su actividad mediante líneas de mediación a través de bancos privados.
No, el ICF no refinancia la deuda de las empresas con otras entidades o preexistentes. Los productos financieros del ICF van dirigidos de manera prioritaria a financiar nuevas inversiones de las empresas y entidades para ayudar al crecimiento de su actividad.
Para las empresas que presenten un alto grado de endeudamiento externo, el ICF ofrece la posibilidad de capitalizar la empresa, a través de préstamos a los accionistas (actuales o nuevos) para que amplíen el capital de la compañía y mejoren la estructura financiera y la solvencia.
El foco del ICF es la financiación de proyectos e inversiones. Los proyectos empresariales pueden incluir gastos de circulante. Si tienes dudas sobre si podemos financiar tu proyecto, ponte en contacto con nosotros.
Para poder ofrecer financiación en buenas condiciones manteniendo su solvencia y asegurar el buen servicio público, el ICF debe cobrar intereses a los clientes. Los intereses se marcan en función de los costes estructurales del ICF, el coste al cual se financia el ICF y el perfil de riesgo del cliente y de la operación. Tenemos líneas de financiación que, gracias a la colaboración con la Generalitat, la Unión Europea u otras entidades, se ofrecen a un tipo de interés por debajo del precio de mercado.
La mayoría de precios del ICF tienen como tipo de referencia el euríbor a doce meses, que se relaciona con los tipos de interés oficial que marca el Banco Central Europeo. En algunos de nuestros productos también ofrecemos tipos fijos durante toda la vida de la operación. Los préstamos con tipo variable tienen una revisión anual en que se actualiza el tipo de referencia.
El ICF se financia, principalmente, pidiendo préstamos a instituciones y entidades financieras públicas y privadas de ámbito estatal y europeo.
El ICF no depende de los presupuestos de la Generalitat de Catalunya. Está categorizado por el Banco de España como institución financiera no monetaria y ratificado por el Eurostat como institución financiera fuera del perímetro de la Administración pública (SEC).
Por estas razones, la mayor parte de la actividad del ICF no agrega déficit ni deuda a la Generalitat de Catalunya.